Para poder participar en el seminario se requiere el conocimiento del español.
Se analizarán con profundidad los siguientes textos, sirviéndose de la literatura secundaria. 1. RULFO, Juan. Pedro Páramo. Madrid: Cátedra, 1998. 2. ARGUEDAS, José María. Los ríos profundos. Madrid: Cátedra, 1995. 3. ROA BASTOS, Augusto. Yo el supremo. Madrid: Cátedra, 1987.
Hasta inicios del siglo XX el tema indígena formó parte de la literatura hispanoamericana más bien como un elemento aditivo que proporcionaba a las obras un matiz exótico. Por un lado el indigenismo rompió con esta visión idealizada del indio y se centró en temas como la denuncia de la explotación y marginación, sin embargo, por el otro continuó teniendo una visión simplificada, ya que esta corriente literaria trabajaba con el argumento, los personajes y las lenguas indígenas de forma esquemática.
En los años 50. aparece un nuevo tipo de obras que intentan adentrarse en la realidad indígena y “traducirla” desde dentro a los lectores locales o extranjeros; la realidad indígena deja de ser un mero tema y se convierte en el elemento estructural de las obras. Por debajo del texto escrito se puede percibir la tradición oral de las culturas indígenas – una tradición que fue ensombrecida por la dominancia de la escritura, impuesta por los españoles.
Los autores de estas obras examinan los límites lingüísticos e imaginativos de ambos idiomas, es decir del español, quechua o guaraní (o simplemente de la oralidad como tal), y utilizando diversas estrategias tratan de unir ambas tradiciones en un amalgama cultural – un texto “oralizado”. El seminario por lo tanto se propone como fin analizar y abrir debate sobre términos como literatura transculturada, heterogénea, alternativa u oral, centrándose, sobre todo, en el análisis e interpretación de tres obras representativas de este tipo de escritura: Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo, Los ríos profundos del autor y antropólogo peruano José María Arguedas y Yo el supremo del paraguayo Augusto Roa Bastos.
Se estudiarán también sus obras ensayísticas (caso de J. M.
Arguedas y A. R.
Bastos) y las influencias literarias entre dichos autores. Si el tiempo lo permite, se analizarán asimismo obras del guatemalteco Miguel Ángel Asturias o el colombiano Gabriel García Márquez.